Archivo del Autor: JJLLRioja
Agredido un compañero por miembros del Hogar Social Madrid
El 21 de Mayo tuvieron lugar en Madrid dos manifestaciones de signo opuesto: Una convocada por el grupo neo-nazi “Hogar Social Madrid”, que ha reunido a unos centenares de nazis provenientes de toda España. Y la otra convocada por la plataforma “Madrid Para Todas” , integrada por decenas de colectivos y organizaciones antifascistas, anticapitalistas y feministas, juntando a más de 5000 personas en las calles de Madrid clamando por una ciudad inclusiva y libre de cualquier discriminación.
La manifestación de Madrid Para Todas transcurrió sin incidentes, bajo un clima de alegría y combatividad. Pero cuando la Delegación de Gobierno, bajo el mandato de Concepción Dancausa, permite que se manifiesten con libertad grupos neo-nazis, el riesgo de amenazas, disturbios, agresiones etc. aumenta. Y precisamente esto es lo que ha ocurrido: Volviendo de la manifestación a su casa un compañero de FEL-Villaverde fue asaltado por un grupo de neo-nazis en la calle Eduardo Barreiros con Albuñuelas, bajandose de un Opel Astra negro, dándole una paliza y dejándole inconsciente durante unos instantes. Además, después de la agresión, y como “trofeo” de la misma, arrebataron al compañero una bandera que llevaba enrollada y sin que pudieran saber si era de contenido político o no.
Esta agresión no es un caso aislado y fortuito, sino que se suma a las docenas que lleva este grupo a sus espaldas. Agresiones que están amparadas por la libertad de acción de la que gozan estos grupos neo-nazis. Nuestro compañero tiene la suerte de contar con el apoyo tanto de su organización, como de todo el antifascismo madrileño, que no descansará hasta enterrar en el vertedero de la historia al fascismo y sus defensores.
Porque cuando nos tocan a una, nos tocan a todas.
1 de Mayo: Poder Popular, desde abajo, entre todas… ¡Es nuestro momento!
El Primero de Mayo es el día tradicional de la clase trabajadora. Se celebra desde hace más de un siglo en recuerdo de los “mártires de Chicago”, militantes obreros que lucharon por la jornada de las 8 horas. En el Estado español las 8 horas de jornada laboral se implantaron a raíz de la poderosa huelga de “La Canadiense” en 1919, en un año de importantísimas luchas sindicales y sociales. Hoy en día, en tiempos de recortes y de retrocesos de los derechos sociales esta jornada no es siquiera respetada. Horas extras, jornadas partidas, pluriempleo para llegar a fin de mes, desempleo masivo temporalidad generalizada: así es nuestro panorama laboral.
Las clases populares vivimos en una constante lucha contra la precariedad a todos los niveles. El empleo generado en los últimos años es prácticamente todo de carácter temporal, lo que implica cada vez peores condiciones laborales. Una de cada cinco personas activas está en paro. Pero es que de las otras cuatro hay dos encadenando un trabajo temporal tras otro, y otra de esas cinco está encadenada a un empleo cubriendo jornadas inacabables.
- La situación para la juventud trabajadora, la supuesta generación mejor preparada y cualificada de la historia, se enfrenta a una tasa de paro tan grande que implica que la mitad de la juventud no puede encontrar trabajo. Y esto sin contar con que la cantidad de jóvenes que estudian o se hallan inscritos en incontables cursos de formación que maquillan los datos de desempleo. El resultado es conocido: vivir de la familia hasta edades tardías, subsistir a duras penas a base de trabajos precarios o la emigración en busca de otros futuros. En cualquier caso, la falta de perspectiva hace muy difícil poder proyectarse hacia el futuro y hace patente una sensación de estancamiento.
- Un sector con frecuencia olvidado es el pensionista. Bien por jubilación, bien por enfermedad o dependencia, es una parte de la población que hoy en día, en plena crisis, aguanta el peso económico de muchas familias y también contribuye al cuidado de sus nietas y nietos cuando no lo pueden llevar a cabo sus hijas e hijos. Además, en estos últimos años la caja de las pensiones ha servido para tapar los despilfarros del capital, algo que sin duda, traerá consecuencias muy negativas de cara al futuro. Entendemos estos recortes como ataques contra nuestra propia esperanza de vida.
- La mujer trabajadora es la que sale peor parada en todo este contexto. Las cifras más altas de paro se dan en este colectivo, siempre con tasas superiores a las de los hombres. La mujer encuentra mayores dificultades a la hora de acceder a un puesto de trabajo por el “riesgo” (para el capitalista) de que sea madre. Además, en caso de tener un empleo, generalmente cobrará menos que sus compañeros varones. Somos el sustento de la familias, y no pocas veces tenemos que afrontar solas la crianza de los hijos o el cuidado de nuestros mayores.
Todos estos ataques económicos contra la clase trabajadora se retroalimentan con otros ataques políticos y culturales que incluso niegan nuestra propia existencia como clase. Ahora, bajo el neoliberalismo más cruel, todas somos clase media y quien es pobre es poco menos “porque se lo merece”. Esta ideología deja entrever que quien se hace rico, los emprendedores, también se lo merece aunque sepamos que su riqueza nace de nuestro trabajo, de nuestra falta de derechos o de que se salten los que aún conservamos, y cuando no de la corrupción, el engaño y el robo sistematizado.
El avance del capitalismo no hubiese sido posible sin los grandes partidos de izquierdas ni los sindicatos mayoritarios, puesto que sus élites al menos, han sido y son igualmente partidarias de la doctrina neoliberal. La mayor victoria del capitalismo ha sido convertir a sus antagonistas en sus defensores y haber dado a entender que no hay otro mundo posible.
Pero la crisis que hoy en día nos azota no es una crisis puntual de la que pronto saldremos, como vaticinan los voceros mediáticos del régimen, sino más bien la expresión de una crisis de sistema, de civilización, que se extenderá irremediablemente a lo largo de las próximas décadas. No podemos perder de vista que vivimos en un mundo finito, con recursos limitados y que estamos agotando algunos de ellos, como el petróleo, vital para los procesos de acumulación capitalista.
Desde esta visión, de que el propio capital lleva ya tiempo acercándose cada vez más rápido al precipicio y que sin duda intentará arrastrarnos en su caída, tenemos que ser conscientes de que debemos articular las resistencias y apuestas políticas desde ya, puesto que de ello dependerán los escenarios en los que nos movamos en adelante.
El 1 de Mayo representa una fecha importante. Es un día en el que recordamos las conquistas obtenidas a través de la lucha y tomamos conciencia de nuestra dignidad, de que somos nosotras las que movemos el mundo, las que hacemos la economía real, las que sostenemos la vida frente a la maquinaria de muerte que sostiene el sistema. Desde este empoderamiento que nos da saber lo que somos y lo que podemos ser, de ir desarrollando políticas que pongan la economía al servicio de las personas, que pongan la vida, y no el beneficio, en el centro. Una vida que merezca la pena ser vivida y que por tanto no sea a costa de otras personas ni del planeta, que a fin de cuentas es nuestra casa común.
Por eso tenemos que organizarnos cada vez más y mejor, a todos los niveles. Desde colectivos de barrio, feministas, de jóvenes, centros sociales y ateneos, redes y organizaciones políticas y por supuesto también sindicatos de clase, entre los que sería deseable una mayor capacidad de confluencia. Solo entre todas, generando poder popular, seremos capaces de hacer frente a lo que viene y estaremos ya ensayando la construcción de una nueva sociedad libre, igualitaria, solidaria y verdaderamente democrática.
¡Viva el Primero de Mayo!
¡Participemos en todos los actos y manifestaciones!
Embat – Organización Libertaria de Cataluña
Apoyo Mutuo
Federación Estudiantil Libertaria
Liza – Juventud libertaria de Galicia
Nazarí – Juventud libertaria de Sevilla
23-A Jornadas Transgresivas: Géneros y Sexualidades Disidentes, organizadas por Nenazas.
Aquí os dejamos toda la información de estas pedazo de jornadas que ha organizado el colectivo transfeminista Nenazas en el CSO Absenta II, con les que estamos encantades de colaborar:
«Hartes de ser golpeades una vez tras otra por el machismo, el patriarcado, la homobitransfobia, la plumofobia, los prejuicios, la policía, los estados y la indiferencia hemos decidido reivindicar y hacer visibles los géneros y sexualidades disidentes.
Desde la precariedad y las calles alzamos nuestra voz, por nuestros derechos, por los de las hermanas que no pudieron hacer uso de su libertad por los prejuicios y el machismo del resto.Es un impulso hacia la destrucción de esta cisheteronormatividad impuesta, hacia esta sociedad en la que si no eres hombre blanco y de clase media nunca llegarás a ser nadie.
Las primeras Jornadas Transgresivas surgen de la necesidad de reivindicar la validez de los cuerpos, de los géneros y de las prácticas sexuales disidentes a la norma patriarcal. Surgen al margen del sistema, lejos de todas aquellas instituciones que no hacen nada en pro de nuestros derechos sino que por medio de ‘reformas progresistas’ dan imagen de libertad sexual y retroalimentan la ciega fe en el Estado, lo cual es contraproducente para el movimiento porque logran apagarlo.
El feminismo lo creamos nosotras: las lesbianas, las gordas, los maricas, les trans, las putas, las bi… y nunca dejaremos que se apague! «
Horario de las jornadas:
-12:00h Charla: Niñxs expropiados por la Administración por el
escritor Enrique Martínez Reguera y Ferdinaz (padre de un niño expropiado)
-15:00h Comedor vegano
-18:00h Charla: »El feminismo queer y la interseccionalidad de todas nuestras luchas» por Mónica Cano
-21:00h Conciertos:
Fuego
A flor de piel
Liberando el corazón
Dani&roll y Estrés
Abyección
Wanda y la mujer pantera
-Guateque mutante
-Exposiciones: Explosión Queercore y Transfeminismo en España
+Fanzines
+Mesas informativas
https://www.youtube.com/watch?v=RdpYRyRUEGU
https://www.youtube.com/watch?v=kb3X8ftcPu4
https://www.youtube.com/watch?v=GBCAFIEVayk
https://wandaylamujerpantera.bandcamp.com/release
Comunicado del Bloque Combativo en la huelga del 13A
No estamos aquí por estar, hemos venido a mostrar nuestro rechazo a estas reformas neoliberales y al sistema educativo general que solamente ayuda a perpetuar esta sociedad elitista, patriarcal y capitalista.Desde la infancia se nos clasifica con una nota a través de las revalidas y se nos divide en estudiantes de primera o segundae precariza la eduación de las segundas, de manera que estas solo pueden tener acceso a trabajos poco cualificados, mal pagados y con menores garantías y derechos., llegamos a la que estas clases dominantes , en la cual s como inferiores o superiores a otra persona en función de la educación a la que ha permitido acceder, cuando realmente pertenecemos a una misma clase. El problema se extrapola a la universidad con el 3+2Existe también una explotación de las estudiantes a nivel de trabajos prácticos tanto en la universidad como en la FP, donde becaria Al mismo tiempo, y no por casualidad, se nos impone una reforma laboral en la que se abarata el despido, se favorecen los contratos basura, se recortan derechos laborales y sindicales y se permite el uso de las estudiantes como mano de obra gratuita a costa de despedir a otras obreras.o a estas reformas sino que criticamos al sistema educativo desde su raíz. Esta educación no solo es una herramienta de la sociedad capitalista sino también un instrumento para la perpetuación del patriarcado. Desde se nos bombardea con unos rígidos roles de género en los cuales nos vemos obligadas a encajar por miedo al rechazo colectivo. Además sufrimos una total falta de educación sexual: con suerte recibiremos alguna charla sobre cómo usar un condón, nunca nos hablarán de respeto o consentimiento. Por si fuera poco, no existen protocolos en caso de acoso o agresión machista, sino que estas agresiones son tratadas como asuntos personales o cosas de crios y no como a que se encuentran dentro de un marco que las legitima.Nos presentan la educación como el paso para llegar a ser personas críticas, autónomas, que se podrán desenvolver en la adultez; nada más lejos de la realidad. Nos educan para ser instrumentos de producción sumisos, dándonos únicamente unos conocimientos técnicos enfocados al mundo laboral y excluyendo todo aquello relacionado al progreso personal, pensamiento crítico y creativo, etc. La presión a la que se somete a la alumna con el fin de que se adapte a los moldes establecidos no consigue sino el estrés, la ansiedad y frustración de esta persona al no encajar con el modelo impuesto, minando su autoestima, llevándola a veces hasta la depresión.ampoco nos comformamos con estar a la contra. Tenemos mucho más que decir. Exigimos una educación participativa, crítica, que respete tanto a nosotros como a la tierra que pisamos y sirva para transformar la sociedad en vez de perpetuarla. Una educación en la que todos tengamos cabida, en igualdad. Una educación en la que podamos decidir qué y cómo aprender. Una educación en la que se nos enseñe a vivir en comunidad y armonía con el medio. Una educación en la que el bienestar y el desarrollo personal de cada una de nosotras esté por delante de. Una educación que promueva la cooperación en lugar de la competición. Una educación en la que no seamos ni números ni mercancía.Por todo esto hacemos una llamada a la lucha y a la unidad, por encima de banderas y siglas, no solo a la comunidad educativa, si no a la sociedad en general, puesto que toda ella se ve afectada por este sistema. A una lucha desde la base contra todo lo ya mencionado, contra problemas a los que nos enfrentamos todas y cada una de nosotras. Es hora de que nos organicemos en cada colegio, en cada instituto, en cada universidad. Es hora de que demos la batalla en función de nuestros intereses y necesidades colectivas, marcando nuestros ritmos, en vez de limitarnos a seguir movilizaciones convocadas por organismos ajenos y partidistas. Es hora de que todas juntas construyamos la educación que queremos.Estudiantes combativas en contra de la educación capitalista.La educación se construye desde abajo.»
13 de Abril, Huelga Estudiantil
Las Juventudes libertarias de La Rioja secundamos la huelga estudiantil del 13 de abril en muestra de rechazo ante la LOMCE y el 3+2. Nos oponemos a toda reforma que privatice, degrade, mercantilice y elitice la educación convirtiéndola así en un bien de lujo al que solo unxs pocxs podrán acceder.
Somos conscientes que dichas reformas se han formulado en pie de los intereses de empresarios y políticos que nos quieren sumisxs y desinformadxs, con el fin de manipularnos fácilmente y crear mano de obra barata y flexible.
Concebimos la huelga como un medio, una herramienta de presión y no un fin en sí mismo, lejos de los intereses publicitarios de unas siglas que convocan huelga sin dialogo previo con la comunidad educativa y de forma vertical.
Las movilizaciones deben surgir de las necesidades colectivas, de la organización horizontal y asamblearia. Por ello, hacemos un llamamiento a todxs lxs estudiantes a que formen asambleas de base en sus institutos o facultades, desde las cuales impulsar futuras movilizaciones que respondan a esas necesidades colectivas y no a intereses partidistas. En relación con esto, en Logroño se ha organizado para la manifestación un bloque de estudiantes combativxs, feministas y anticapitalistas, en el que os animamos a participar.
¡La educación se construye desde abajo!
Éxito rotundo de las Jornadas Contraculturales
Muchas gracias a todes les que hicieron posible las Jornadas Contraculturales, tanto a Nenazas como a todes les que echaron una mano a lo largo de la jornada.
Gracias también a les que participaron en los conciertos y en el recital, a Guacharaka Vill por el taller y a Teo por la charla-debate.
Fue un auténtico placer compartir todo esto con vosotres y llevar la cultura y el arte a la calle, de forma espontánea y común, lejos del capital y de instituciones que aniquilan toda capacidad creativa. Porque cualquier cosa divertida, interesante, atractiva, cualquier cosa que realmente llene de alguna forma nuestras aspiraciones, que nos llene a nosotres mismes, ocurre al margen de lo establecido, de esta mediocridad impuesta, del poder, de la costumbre y de la norma. Siempre al margen, cuando no directamente en contra.
Tenéis algunas fotos y videos en nuestro facebook, el de Nenazas y el flickr de Guacharaka Vil .
2 de Abril, Jornadas Contraculturales: Por la autogestión del arte y la cultura.
Crónica del I Congreso de la Federación Estudiantil Libertaria
Durante el fin de semana de los días 11,12 y 13 de marzo transcurrió entre el Ateneo Libertario de Villaverde y el Centro Sociocultural Ágata (Madrid) el primer cogreso de la Federación Estudiantil Libertaria, tras haberse realizado en julio de 2014 el Congreso fundacional de la misma, donde distintos colectivos decidieron organizarse en común en torno a una Federación.
El Congreso ha servido como espacio de debate entre la militancia, ya que se han analizado las diferentes realidades locales con el objetivo de formar una visión global de las luchas en las que participan las agrupaciones de la FEL. A partir de este análisis se establece un debate en torno a cómo afrontar la realidad desde una perspectiva revolucionaria, qué acciones tomar hoy para hacer camino hacia una sociedad de personas libres e iguales, con el mundo de la enseñanza como un medio indispensable para transitar hacia nuestros anhelos de libertad. Fruto de estos debates se actualiza y se establece la Línea General de Actuación de la Federación, las propuestas estratégicas que desarrollarán las agrupaciones en su ámbito. La estrategia colectiva que sustenta el proyecto político de la FEL, revalidando nuestro compromiso por una educación universal, gratuita y crítica, fomentando las luchas desde un movimiento estudiantil autónomo y combativo y con la Gestión Comunitaria como idea fuerza en el medio plazo.
Además de cuestiones relacionadas con la lucha cotidiana, el Congreso también sirve para actualizar y adaptar la estructura de la Federación a las necesidades del momento. De esta manera, las agrupaciones han apostado por fortalecer la organización, sin dejar de lado la acción local. Encontrar el equilibrio entre la estructura federal y el trabajo local ha sido uno de los grandes ejes de debate.
Este encuentro también ha resultado fundamental para estrechar lazos entre la militancia de la Federación. Una militancia cambiante debido al carácter cíclico del estudiante, pero una militancia renovada y comprometida con un proyecto común. Se hizo patente la importancia dada a esa cohesión entre compañeras, al cuidado y apoyo mutuo de puertas para dentro, fundamental para poder llevar a cabo una militancia sana, donde las distintas sensibilidades puedan sentirse cómodas e integradas.
No podemos olvidarnos de agradecer enormemente su trabajo a la agrupación de Villaverde de la FEL, que cargaron con gran parte del peso organizativo por hacer de anfitriones, ala CNT Comarcal Sur por cedernos su espacio y tramitarnos la solicitud del Centro Sociocultural Ágata, donde tuvo lugar parte del Congreso, y al propio Centro Sociocultural por el espacio y darnos todas las facilidades. También agradecer el apoyo recibido desde otras organizaciones como Embat, Ikasle Abertzaleak, Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans o la Federación Anarquista de Gran Canaria.
Con todo ello asumimos con orgullo y alegría la tarea que nos hemos impuesto: la construcción de una enseñanza que nos ayude a transformar radicalmente la sociedad, no a perpetuarla.
Villaverde, Marzo de 2016.
¡Arriba las que luchan!
I Congreso de la FEL: Sembrando autoorganización, avanzando hacia la gestión comunitaria.
Este 11, 12 y 13 de Marzo mantendremos el I Congreso de la FEL.
Aquí os dejamos un vídeo de corta duración sobre ello:
I Congreso de la FEL: Sembrando autoorganización, avanzando hacia la gestión comunitaria.